Aunque La Moneda ha intentado atribuir el error a gobiernos anteriores, los antecedentes técnicos apuntan a que la falla que provocó cobros excesivos en las cuentas de luz se originó tras el descongelamiento tarifario de septiembre de 2024, durante la actual administración. En una vocería realizada esta tarde, la ministra Camila Vallejo reconoció que “es cierto que en 2017 ni los ministros de Energía, ni la CNE, ni las empresas eléctricas advirtieron este problema metodológico. Pero también es cierto que nosotros somos gobierno ahora”.
Qué observar. Un error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas —originado en la Comisión Nacional de Energía (CNE)— derivó en una crisis política que terminó con la renuncia del ministro Diego Pardow esta tarde, luego de enfrentar la amenaza de una acusación constitucional y una creciente presión tanto pública como institucional.
Desde el oficialismo han intentado traspasar la responsabilidad a gobiernos anteriores, aunque especialistas del sector descartan esa versión.
Según los expertos consultados, si existieron eventuales inconsistencias metodológicas entre 2017 y 2019, estas quedaron sin efecto con las leyes de estabilización de tarifas eléctricas. El problema, sostienen, solo se reactivó tras el descongelamiento tarifario de 2024, durante la administración de Gabriel Boric y con Pardow a la cabeza del Ministerio de Energía.
Qué dijo el Gobierno. Horas antes de su salida, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla, afirmó en entrevista con Radio ADN que el procedimiento de cálculo “viene desde 2017”.
Consultado por qué no se detectó antes el error, reconoció que “a estas alturas ya no tengo explicación”.
Añadió que “debe haberse instalado un criterio metodológico al comienzo, hace ocho años, en 2017, cuando se implementó la ley 19.936”, y que probablemente “se fue aplicando en forma automática”.
Tras la renuncia de Pardow, la ministra Camila Vallejo abordó el tema en una vocería en La Moneda.
“Es cierto que en 2017 ni los ministros de Energía, ni la CNE, ni las empresas eléctricas advirtieron este problema metodológico. Pero también es cierto que nosotros somos gobierno ahora”, dijo.
Agregó que “este problema detectado en la metodología de cálculo generó una injusticia para las familias, cobros que no se deberían haber realizado en una parte de las tarifas eléctricas”.
Más allá de esas explicaciones, un análisis preliminar de la consultora Valgesta —liderada por Andrés Romero y Ramón Galaz— concluye que el error que provocó cobros excesivos en 2024 y 2025 se originó en una decisión tomada durante este gobierno, específicamente en septiembre del año pasado.
Las etapas que explican las responsabilidades. Galaz señala que la situación puede entenderse a través de tres etapas. En la primera, correspondiente al periodo 2017–2019, se calcularon efectivamente los reajustes de los saldos pendientes utilizando el IPC e intereses corrientes.
Sin embargo, plantea que en los informes de ese entonces no quedó establecido con claridad cuál interés corriente se aplicaba, si el de operaciones reajustables o el de no reajustables.
“Porque de aplicar el uno o el otro, podría estar correcto o incorrecto. Por lo tanto, ahí hay un potencial error que viene desde el origen”, señala el ingeniero.
Segunda etapa (2019–2023). Posteriormente —añade Galaz— viene una segunda fase, entre 2019 y 2023, cuando se implementan las leyes PEC 1 y PEC 2 (precio estabilizado para clientes regulados).
“Con esas leyes —que estabilizaron las tarifas eléctricas a las personas— se genera una gran diferencia desde el punto de vista financiero contable”, explica.
Esto, porque lo que antes se reajustaba en pesos pasó a expresarse en dólares: “la ley establecía que se congelaban las tarifas, que se quedaba fija en dólares”.
En la práctica, durante ese periodo no se aplicaron reajustes por IPC ni por intereses corrientes, ya que toda la deuda estaba dolarizada. Por lo tanto, si existía algún error en los años previos, al llevar todo a dólares “ese error caducó”, sostiene el ingeniero.
Tercera etapa (desde 2024). La tercera etapa comienza con el descongelamiento de las tarifas, durante este gobierno. En ese proceso, explica Galaz, la CNE tomó la deuda en dólares, la convirtió a pesos y le aplicó tanto el IPC como los intereses corrientes para operaciones no reajustables.
“Ahí se comete el error”, precisa. Si existía un problema anterior, “se cortó con las leyes PEC, porque se dolarizó la deuda, entonces con eso no hubo reajuste por IPC, ni por intereses corrientes ni por nada”.
Pero al reinterpretar el descongelamiento de la deuda, “los saldos pendientes, que estaban en dólares, se llevaron a pesos, se les aplica el interés corriente para operaciones no reajustables y el IPC, y ahí se comete el error del doble cobro del IPC”.
El ingeniero añade que “más allá de que pudo haber errores entre el 2017 y 2019, esos errores terminaron, no se continuó con ese error metodológico. Y eso solo se reactiva —por llamarlo de alguna manera— en septiembre del año pasado”.
La falla. El error de cálculos consistió en la aplicación doble del IPC en el ajuste tarifario entre 2024 y 2025. Según estimaciones, este fallo provocó que los hogares pagaran un sobrecosto de hasta $112.323.352.620 millones (US$ 116 millones).
Ex-Ante, 16 de octubre de 2025