Especialistas analizan reasignación de ingresos tarifarios en torno al proyecto de ley de Transición Energética

En un seminario organizado por Valgesta, expertos del sector junto al ministro de Energía, Diego Pardow, abordaron esta medida y la propuesta de fomento del almacenamiento, ambos aspectos incluidos en la propuesta ingresada al Congreso.

Hace dos semanas, el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de ley de Transición Energética, iniciativa considerada clave para el avance del país hacia una matriz eléctrica más limpia y sustentable. Entre otros puntos, la propuesta considera una modificación vinculada a la reasignación de los ingresos tarifarios y el fomento al almacenamiento de energía eléctrica.

Ambos aspectos de la iniciativa fueron abordados en el seminario “Proyecto de Ley de Transición Energética: Diálogos para la construcción de una visión común”, organizado por la consultora Valgesta Nueva Energía y realizado este lunes en el Hotel Radisson Blu – Plaza El Bosque Santiago, ubicado en Las Condes.

El encuentro fue encabezado por el ministro de Energía, Diego Pardow, quien participó en un diálogo junto a líderes gremiales de la industria y ejecutivos de empresas y expertos del sector.

El seminario se estructuró en dos bloques. El primero de ellos se enfocó en las modificaciones al mecanismo de reasignación de ingresos tarifarios y contó con la participación del director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos; el académico de la U. de Chile e investigador del ISCI Rodrigo Moreno; la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas; el gerente de Energía de Colbún, Juan Eduardo Vásquez, y la directora de Asuntos Regulatorios de AES Chile, Paola Hartung. Este segmento fue moderado por Ramón Galaz, socio director de Valgesta.

En su intervención, el ministro Pardow afirmó que “uno de los pilares del proyecto de ley tiene que ver con reasignar ingresos tarifarios o rentas por congestión”.

Al respecto, enfatizó que dentro de este análisis es relevante la necesidad de abordar la relación costo-beneficio en cuanto a las definiciones que adopten, en favor de los consumidores. “En el caso de los ingresos tarifarios hay que preguntarse qué es lo que le conviene al consumidor: si quedarse con esas rentas de congestión extraordinarias, a cambio de una probabilidad importante de que eso concentre el mercado y tenga un costo permanente, o bien, que en el corto plazo se experimenten terminaciones de contrato por insolvencia, lo cual también tiene un impacto directo en las cuentas de las personas”, sostuvo el secretario de Estado.

Discusión por separado

Por otro lado, Ana Lía Rojas anticipó un debate complejo del proyecto de ley en el Congreso, debido a la amplitud de temas que aborda, vinculados con el avance hacia la transición energética. A raíz de ello, propuso separar la discusión de los ingresos tarifarios, del resto de la propuesta. “Entendemos que hay visiones muy distintas en el mercado y probablemente esto requiera ser tratado de forma exclusiva para poder despejar rápidamente la duda de si es que es viable o no”, sostuvo la líder gremial.

Una visión diferente manifestó Javier Bustos al afirmar que la regulación chilena desde siempre ha tendido a que los costos se trasladen al cliente y que, desde su punto de vista, el proyecto de ley de Transición Energética apunta en la misma dirección. “El ingreso tarifario es propiedad del cliente, porque él paga toda la demanda”, expresó el representante de Acenor.

Desde otra perspectiva, Rodrigo Moreno indicó que los problemas en este ámbito en el país se deben a que el diseño del mercado eléctrico tiene una falla, cual es que “no posee instrumentos de manejo de riesgos frente a congestión”.

Por parte de los generadores, Paola Hartung advirtió que en materia de ingresos tarifarios existen otros usuarios, además de aquellos que tienen contratos, que resultan afectados en la red de transmisión. En ese sentido, la ejecutiva de AES Chile sostuvo que es necesario evaluar si es que “hay un espacio para revisar si la devolución de estos ingresos extraordinarios será solo a un subgrupo de agentes, del segmento generación, o bien si va a ser como era antes de la ley 20.936, en que todos los usuarios debían ser de alguna manera retribuidos”.

Embalses solares

En el segundo segmento, se integraron a la conversación el gerente general de Interchile, Luis Llanoy el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Antonio Mancilla, quienes junto al resto de los panelistas revisaron los avances y desafíos del país en materia de fomento al almacenamiento de energía eléctrica, tema también contenido en el proyecto de ley de Transición Energética. Este bloque fue moderado por Andrés Romero, socio director de Valgesta.

En su intervención, Marco Mancilla sostuvo que existe un consenso generalizado entre los distintos actores en la necesidad de lograr un salto relevante en materia de almacenamiento al año 2026.

Por su parte, el ministro Pardow concordó en que 2026 es un plazo “crítico” lograr un crecimiento de los sistemas de almacenamiento operativos, por las necesidades del país en la materia.

Agregó que, según los instrumentos de planificación de largo plazo vigentes, Chile debería tener entre 500 y 2.500 MW en capacidad de almacenamiento, pero que actualmente posee 112 MW.

A juicio del secretario de Estado, es importante “encontrar un mecanismo para que las obras de almacenamiento se financien y se desplieguen lo antes posible, porque el tiempo es fundamental”.

Y desde el segmento de los generadores, Juan Eduardo Vásquez resaltó que hoy en día, gracias a las tecnologías disponibles es posible construir represas de energía en la zona norte del país, utilizando sistemas de almacenamiento con baterías.

“Podemos construir represas tan grandes como queramos, para ajustar su capacidad de regulación, y con todo eso producir potencia, energía o servicios complementarios; es decir, lo que hacíamos con los embalses hidroeléctricos en el sur”. Agregó que, en Chile, gracias a sus altos niveles de irradiación solar, “podemos llegar a tener los mejores embalses de energía del planeta”.

 

Revista Electricidad, 25 de julio de 2023

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy