Boletín mensual de la consultora afirma que la iniciativa no tiene fundamentos suficientemente expuestos, lo que provocará una serie de problemas a PMG y PMGD.
Una crítica demoledora realizó el boletín de Valgesta Nueva Energía al proyecto del ley que busca aumentar el subsidio a las tarifas eléctricas, explicando que su contenido presenta problemas de focalización, sostenibilidad y distorsiones de mercado, mientras que las propuestas para financierlo presenta puntos críticos que carecen de fundamento.
De acuerdo con el análisis de la consultora, «el proyecto de ley carece de sustento para cada una de las definiciones contenidas en él. Junto con ello entrega señales erradas al mercado atentando con el correcto y eficiente desarrollo del sector, afectando con ello negativamente el desarrollo de inversiones y poniendo barreras en el avance de una mayor y mejor competencia en nuestro mercado».
«Finalmente, no se puede soslayar el hecho de que además este proyecto de ley tiene propuestas que claramente pueden ser inconstitucionales y que toda política pública debe ser financiada con fondos generales de la nación», agrega el boletín.
Según Valgesta, la propuesta para ampliar el subsidio de podría generar problemas de focalización, por cuanto incluiría a hogares queno enfrentan probreza energética extrema, «lo puede generar ineficiencias en el uso de los recursos».
En materia de sostenibilidad, se plantea si es viable darle un subsidio para 4,7 millones de hogares: «El Gobierno dirá que es una medida transitoria, pero no conocemos experiencia en Latinoamérica en la que la presión política no transforme el instrumento en permanente. De esta manera, ¿es razonable que el sector eléctrico deba considerar como parte de sus costos de ahora en adelante una carga impositiva “ad hoc” del orden de USD 350 millones anuales?; ¿acaso estos costos no lo pagarán finalmente los clientes con mayores tarifas?».
También se indica que «la ampliación podría crear señales ineficientes en el mercado, desincentivando la eficiencia energética y generando dependencia en las políticas subsidiarias».
Financiamiento
La consultora sostiene que el Ministerio de Energía «no ha presentado las simulaciones que ha realizado para estimar los ingresos por las fuentes de financiamiento que propone y es altamente probable que dichas estimaciones muestren desvío a futuro».
«A modo de ejemplo, si los años siguientes se mantienen en condición húmeda como lo han sido los años 2023 y 2024, junto con la masiva entrada de energías renovables y sistemas de almacenamiento, es probable que se observen escenarios con participación de generación renovable de entre un 65% a 80% según sea el caso. La pregunta es ¿quién absorbe la menor recaudación esperada? El proyecto no presenta un aporte fiscal para estos escenarios», precisó.
Finalmente, se señala que el cobro que se pretende hacer a PMG y PMGD es inconstitucional: «el cargo actúa como un impuesto disfrazado que afecta los derechos de los pequeños generadores, violando principios de no confiscatoriedad y no afectación establecidos en la Constitución; de la misma manera, el cargo FET desvirtúa el propósito original de estabilizar los precios de energía para los PMG y PMGD, exponiéndolos al costo marginal horario. Esto podría llevar, tal como lo han señalado algunos actores, a la quiebra de inversionistas que confiaron en la oferta de incentivos que el Estado de Chile realizó para promocionar este tipo de desarrollos».
Electromineria, 16 de septiembre de 2024